top of page
 

Allí se celebra el festival de la Guabina y el Tiple, cada año el primer fin de semana del mes de agosto, fiesta de gran colorido, en la que concursan los mejores intérpretes del requinto y el tiple del país, además de realizarse el desfile de las flores, en el cual participan diversos grupos locales exponiendo bellas silletas y carrozas adornadas con flores, mientras que los pobladores desfilan con bellos trajes típicos y bailan las danzas típicas, torbellinos, pasillos y canto de guabina

La presunta ciudad, que fue la segunda fundada en el nuevo Reino de Granada, según Quezada y Piedrahita, después de Bogotá, recibió el nombre de Vélez supone Fray Pedro Simón que en memoria de Vélez,  Málaga de España  donde los padres de Quezada tenían propiedades.Más, como el sitio resultase malsano, el 14 de Septiembre de aquel año, día de la exaltación de la Santa Cruz, a la que los fundadores dedicaron el templo se trasladaron los colones a una meseta inclinada al pie de una peña, en donde actualmente se levanta la ciudad.

 

 

Vélez es la capital de la provincia santandereana del mismo nombre, situada al sur del departamento de Santander, distante unos 283 km de la capital, Bucaramanga, y aproximadamente a 200 km de la ciudad de Bogotá, Colombia. Es famosa por su iglesia atravesada, y por fabricar bocadillos, elaborados con pulpa de guayaba. Su temperatura media es de unos 16,7 ºC. Se ubica a unos 2.150 msnm, y cuenta con aproximadamente 20 000 habitantes.

HISTORIA DE VELEZ

“A los 14 días de septiembre

Cuando celebran Cristiana gente

La gran exaltación de aquella planta

 

Do Cristo Padeció por  nuestros yerros

 

Y de su nacimiento Sacrosanto

 

Sobre mil quinientos treinta y nueve

 

Y en el sitio que dieron a la iglesia

Exaltaron cristiferas bandera

 

Por cuya causa con el mismo nombre

 

El templo que hizo permanente “

© 2023 by EL ANTOJO VELEÑO. Proudly made by Wix.com

bottom of page