top of page

En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales, tanto con los países con los que ya existían acuerdos preferenciales, como con otros socios que pudieran generar un mayor crecimiento y desarrollo económico.

 

Durante el período 2007-2009, la agenda de negociaciones que estuvo en marcha, incluyó principalmente la negociación de acuerdos de libre comercio con Canadá, con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio – AELC  y con la Unión Europea. Una de las metas para el país, era firmar el acuerdo comercial con Canadá, en el segundo semestre de 2008.

 

Este tratado nos introduce a un mercado de 34 millones de consumidores con alto poder de compra, debido  a que su ingreso per cápita  es de cerca de cuarenta mil dólares, casi cinco veces el de nuestro país.

 

La primera ronda de negociaciones se celebró en Lima, del 16 al 20 de julio de 2007. En esta oportunidad, junto con Perú que inició negociaciones simultáneamente con Colombia, se comenzaron a tratar temas como: acceso a mercados, normas de origen, obstáculos técnicos al comercio, competencia, compras públicas defensa comercial y solución de controversias, entre otros. Se puso en marcha también una mesa de cooperación en el tema comercial, para analizar temas sensibles y definir estrategias y proyectos específicos.

 

Luego de la primera ronda se llevaron a cabo 4 rondas más, hasta culminar las negociaciones el 21 de noviembre de 2008 con la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá  

 

Alcance del Acuerdo con Canadá

 

El TLC con Canadá comprende tres Acuerdos independientes, que se relacionan entre sí. El Acuerdo de Libre Comercio, que contiene el grueso de las disciplinas comerciales que regirán la relación entre los dos países; el Acuerdo de Cooperación Laboral, que contiene obligaciones en materia de protección de los derechos laborales y cumplimiento de las normas internas; y el Acuerdo sobre Medio Ambiente, que contiene las obligaciones de las partes en materia de estándares de protección ambiental a aplicar en sus territorios.

 

El Acuerdo está enmarcado en los principios de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia. Beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones favorables, en el mercado canadiense, y se fomentará la inversión. Beneficia también a los productores nacionales que ahora tendrán la capacidad de adquirir bienes y servicios a precios más competitivos sobresaliendo la eficiencia y competitividad.


El contenido del TLC incluye tres grandes bloques de materias, que no siguen necesariamente el orden de los capítulos del Acuerdo, pero facilitan su comprensión:

 

• En primer lugar están los temas relacionados con el acceso de mercados en los que se incluyen materias como acceso de mercancías (agrícolas y no agrícolas), reglas de origen, procedimientos de origen y facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y medidas de defensa comercial.

 

• En segundo lugar se presentan los aspectos vinculados con la inversión y los servicios, en los que se destacan temas puntuales como la inversión, el comercio transfronterizo de servicios, telecomunicaciones, servicios financieros y la entrada temporal de personas de negocios.

 

• En tercer lugar, se describen los temas transversales, que establecen disciplinas a las que se someten las actividades comerciales de ambos países; incluye las políticas de competencia, los asuntos laborales y ambientales, la contratación pública, el comercio electrónico, la cooperación relacionada con el comercio y la solución de controversias.

 

Contenido del Acuerdo

 

Se trata de un Acuerdo Comercial, que no solamente contempla la liberalización del comercio de mercancías, sino que incluye también compromisos sobre el comercio de servicios, inversiones, temas ambientales y laborales relacionados con el comercio. También comprende, un capítulo de fortalecimiento de las capacidades comerciales (cooperación), para maximizar las oportunidades del Acuerdo. Es la primera vez que Canadá acepta incorporar dentro de un acuerdo comercial, compromisos en estas materias.

 

En cuanto a las ventas externas, los exportadores colombianos tienen  la puerta abierta para ingresar al quinto país que más importa bienes en el mundo. Productos como el azúcar, el arroz procesado, los aceites, las grasas vegetales, las flores, el tabaco, los textiles, los vestidos, las confecciones, la confitería, el etanol, los licores y prácticamente el cien por ciento de nuestra producción industrial, pueden llegar desde ya a los consumidores canadienses en condiciones preferenciales.

 

En lo que respecta a exportación de servicios, Canadá otorgó a Colombia uno de los mejores accesos que ha dado a sus socios comerciales. Esta condición podrá ser entonces aprovechada por los empresarios que se mueven en las líneas de los call centers, traducción en línea, procesamiento de datos, informática y otros servicios relacionados con el software, las telecomunicaciones y el diseño.

 

Pero como el comercio es en doble vía, en virtud de Tratado también llegarán a Colombia productos canadienses que suplirán necesidades del sector industrial: maquinaria y equipos de transmisión hidráulica; camiones todos terrenos;  y trigo, cebada y otros granos que son materia prima para la agroindustria, entre otros, llegarán a precios competitivos, beneficiando,  en últimas, a los consumidores

El contenido del Acuerdo se puede describirse de la siguiente forma:

 

Acceso de mercancías

 

• Agrícolas
• No Agrícolas
• Reglas de Origen
• Procedimientos de Origen y Facilitación de Comercio
• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
• Obstáculos Técnicos al Comercio
• Medidas de defensa comercial

Inversión y Servicios

• Inversión
• Comercio Transfronterizo de Servicios
• Telecomunicaciones
• Servicios Financieros
• Entrada Temporal de Personas de Negocios

Temas Transversales

• Política de Competencia
• Contratación Pública
• Comercio Electrónico
• Asuntos Laborales
• Medio Ambiente
• Cooperación
• Solución de Diferencias

 

Acceso a los mercados de bienes no agrícolas:

 

En materia de acceso a los mercados de bienes no agrícolas, se benefician de los programas de liberación aquellas mercancías que hagan uso de los instrumentos de promoción de exportaciones como Plan Vallejo y Zonas Francas. También se incorporaron en el Acuerdo algunos productos remanufacturados como maquinaria y equipo que permitirán el desarrollo de la industria nacional y la reconversión industrial a un menor costo. Se permite mantener la política nacional de ingreso de bienes usados, desechos, desperdicios y vehículos fríos.

 

• Acceso a los mercados de bienes agrícolas:

 

En bienes agrícolas, Colombia consolidó las preferencias del SGP en el Acuerdo y obtuvo asimetría en las modalidades de desgravación a su favor, teniendo en cuenta de manera especial el impacto sobre la producción. Excepcionalmente, en productos avícolas y productos lácteos se ofrecen desgravaciones sobre los contingentes que ese país mantiene bajo los compromisos en la OMC.

Convenio de Cooperación Cultural con Canadá

El 22 de abril de 2010 se firmio Ottawa (Canadá), el primer acuerdo de cooperacion cultural entre colombia y canadá  en donde se reunieron La Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata y el Ministro de Patrimonio Cultural y Lenguas Oficiales de Canadá, James Moore  para dejar suscrito el acuerdo. El acuerdo pondrá en marcha un plan de acción para fortalecer las industrias culturales y los sistemas de información cultural a través del intercambio de experiencias. James Moore, Ministro de Patrimonio Cultural y Lenguas Oficiales de Canadá, dijo: “Este convenio es otro hito en la relación entre Canadá y Colombia y presagia un buen futuro para nuestros intercambios culturales”.

 

Se contemplan acuerdos de apoyo en formación de  artistas, participación  en eventos y la promoción de bienes y servicios culturales de las dos naciones.  Además, se apoyarán proyectos de inclusión social, juventud y desarrollo social a través de la cultura. Dentro del marco de actividades de promoción de la diversidad cultural está el incentivar el intercambio de películas colombianas para proyectarlas en festivales cinematográficos de Canadá y promover intercambios culturales entre comunidades indígenas.

 

Se apoyará el intercambio de conocimientos especializados entre instituciones nacionales de conservación como museos, bibliotecas y archivos en distintos ámbitos, incluidos el patrimonio cultural y la información cultural digital.

 

 

Canada

© 2023 by EL ANTOJO VELEÑO. Proudly made by Wix.com

bottom of page